El proyecto EbA Montaña busca reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia de las poblaciones mediante la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Cuenta con cuatro componentes que se retroalimentan a lo largo de su desarrollo:

Componente 1: Metodologías y herramientas para la AbE

Establece la base de la información necesaria para el desarrollo de los criterios de AbE en ecosistemas de montaña.

Componente 2: Aplicación de metodologías y herramientas a nivel de ecosistemas

Utiliza los resultados del componente 1 para formular las opciones de la AbE en la RPNYC y promueve un proceso de participación, que tiene como objetivo definir las áreas en las cuales la aplicación de las opciones AbE es la más apropiada.

Componente 3: Implementación de medidas para la AbE a nivel de ecosistemas y fortalecimiento de capacidades

Incluye la implementación de medidas de AbE seleccionadas para la RPNYC, que surgen de un proceso de consulta con actores locales y se apoyan en estudios científicos. El proceso de consulta se desarrolla acompañado del fortaleciendo de la capacidad de la población local para identificar y aplicar dichas medidas a fin de promover la internalización y la apropiación del proyecto.

Componente 4: Promoción de la AbE a nivel nacional y la incorporación de la AbE en la planificación

Incluye la promoción de la integración de la AbE en las estrategias, programas y políticas nacionales y regionales de adaptación al cambio climático, como una opción económica y socialmente rentable frente a otras formas de adaptación.

 

 

MEDIDAS DE AbE PARA LA RPNYC

 MEDIDA PRIORIZADA SITIO PILOTO
BENEFICIOS

 

Ecosistemas Servicios Ecosistémicos Población
  • Manejo de la vicuña (asociado al manejo de ganadería)
TANTA
  • Disminuye la presión sobre el herbazal, césped de la puna, humedales, bofedales, zona alpina y sub alpina favoreciendo su recuperación.
  • Potencia la producción de fibra animal, belleza paisajística, recreación.
  • Previene la erosión del suelo.
  • Contribuye a la regulación hídrica
  • Crea oportunidades de empleo derivados de la comercialización de fibra.
  • Potencia la actividad turística.
  • Gestión comunal de praderas nativas.
  • Mejoramiento de infraestructura hídrica ancestral.
CHANCHAYLLO
  • Disminuye la presión sobre los pastizales y bofedales, favoreciendo su recuperación.
  • Permiten la restauración de humedales y pastizales.
  • Potencia la producción de agrícola, de fibra y proteína animal.
  • Previene la erosión del suelo.
  • Contribuye a la regulación hídrica.
  • Regulación hidrológica, prevención de incendios, reducción de impactos de eventos extremos climáticos.
  • Mejora el rendimiento de ganado y la producción agrícola.
  • Mejora infraestructura ancestral.
  • Instituciones y capacidades comunales fortalecidas para el manejo comunal del agua, pastos y ganado.
  • Mejor productividad y calidad de ganado (a largo plazo) a través de una mejor distribución, calidad de pastos y abrevaderos naturales.
  • Conservación de cabeceras de microcuencas.
  • Gestión comunal de praderas nativas.
  • Mejoramiento de infraestructura hídrica ancestral.
MIRAFLORES
SFbBox by cox plate
Volver sky99