Bienvenidos a EbA Montaña

EbA Montaña

El Programa de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés) de Montaña es una iniciativa colaborativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán (BMUB). En Perú, el programa...

Leer más

  • ¿Quiénes Somos?

    El Programa de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA, por sus siglas en inglés) de Montaña es una iniciativa colaborativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

     
  • ¿Dónde Trabajamos?

    En el Perú, el proyecto EbA Montaña se implementa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), ubicada en los departamentos de Lima y Junín, ya que reúne una serie de factores ambientales, sociales y políticos de interés.

     
  • ¿Qué es la AbE?

    El uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia mayor que ayude a las personas y comunidades adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. (CDB, 2009).

Sobre la laguna de Chacara, las aves zambullidoras componen una sonata de graznidos y golpes de agua al sumergirse. Una paz musical sobrecogedora atrapa todos los sistemas del organismo, el pulso se acelera y desemboca en la lasitud de las piedras que rodean el paisaje. El inicio de los tiempos parece bramar en este rincón perdido de Canchayllo, distrito de Jauja en Junín.

El antropólogo Elmer Segura, del Instituto de Montaña, asegura que el cambio climático es un hecho. Las medidas robustas del Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña (EbA Montaña) tienen la finalidad de menguar los efectos de este cambio sea cual fuera el escenario. Las comunidades beneficiadas de las medidas robustas con el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) son Canchayllo y Miraflores. En Canchayllo el proceso de selección, diagnóstico y diseño de la medida robusta se realizó entre julio y noviembre de 2013, con la participación de autoridades, comuneros, investigadores locales, guardaparques y el equipo de la RPNYC. La medida que se tomó es la de mejorar la disponibilidad y distribución del agua, así como el manejo comunal de los pastos nativos. Para ello es necesario, como explica Elmer, “fortalecer la institucionalidad y la organización comunal, fortalecer las capacidades y los conocimientos locales mediante talleres y capacitación, y trabajar nuestra infraestructura rehabilitando el canal de Chacara a Jutupuquio al igual que la construcción del alero del dique de la laguna de Chacara”.

El esfuerzo da sus frutos y una gran obra está por inaugurarse. La implementación de la infraestructura “verde-gris” que involucra una tubería de 2,855 metros traerá muchas ventajas: durante el invierno almacenará el agua que servirá en épocas de estiaje; trasladará el agua desde el sector de Chacara hasta Jutupuquio y la infiltrará a lo largo de todo su recorrido; permitirá humedecer 800 hectáreas de pastos naturales y pajonales en la granja comunal y alrededores; también hará posible la infiltración de agua en la parte alta que alimenta los puquiales de Yanaotuto y Pumapanca. “También se recuperarán las acequias ancestrales y se podrá tener lagunillas permanentes y aumentar la presencia de aves y otra fauna. Los animales contarán con bebederos en época seca y de parición. De igual manera, la puesta en marcha de este proyecto permitirá la organización y construcción de reglas para la distribución y el manejo de agua”, dice Segura.

Misión y visión en los Andes

En Jutupuquio se vive una fiesta. Los Apus y dioses andinos están presentes. Un sacerdote, el Aya Víctor Vilcahuaman, preside el ritual y realiza un pago a la tierra. El quintu de coca es repartido para ser chaccado en sagrada comunión. Los cánticos y la música irrumpen con su hipnótica armonía. Están presentes representantes de la comunidad, estudiantes del colegio Canchayllo, autoridades y el equipo de la Reserva. La melodía de la quena se va a haciendo más fuerte al igual que los golpes en la tinya. Se invoca a los Apus del cielo, de las aguas, a la Pachamama. Las ofrendas no se hacen esperar. Oraciones para las montañas, las estrellas, los ríos y lagunas. “Cerro Wakra, Pariacaca, deidades de la lluvia”, eleva la voz el sacerdote. “Volvamos a los conocimientos ancestrales, integrémonos con la naturaleza. Estamos dialogando con las piedras, el ichu, los árboles, como hacían nuestros abuelos”. El canal y el dique están bendecidos.

 

“Hoy estamos celebrando año y medio de trabajo”, dice la ingeniera Anelí Gómez, del Instituto de Montaña en la ceremonia de inauguración. La implementación de esta infraestructura es uno de los componentes de la ejecución de la medida robusta contra el cambio climático. “Para que esta medida germine y continúe es necesario el compromiso y organización de la comunidad”. Gómez refiere el duro trabajo en las faenas comunales que llevaron al éxito de la obra que se inaugura. “A pesar del clima de montaña, de la lluvia, de la nieve, del calor, llevamos a cabo y con tesón el trabajo que hoy da sus frutos”. El Plan de manejo de pastos y agua es, finalmente, lo que construyen los comuneros de Canchayllo junto con los profesionales del proyecto EbA Montaña: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto de Montaña, el SERNANP, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La visión del Plan de Manejo de Pastos y Agua al 2020 consiste, según la comunidad de Canchayllo, en tener mejor organización para el manejo de agua; reservorios y riego tecnificado; mantenimiento de puquiales, canales de riego y bebederos; conservación de pastos naturales y siembra y cuidado de pastos cultivados; mejora de la calidad de ganado ovino y vacuno; crianza de camélidos sudamericanos; reducción de la población de ganado equino y mejora de la cadena de mercado. Por otro lado, la misión del plan comprende: organización para cumplir estatutos con autoridades, juntas directivas y municipalidad; fortalecimiento y cuidado de los recursos (pastos, agua, ganado) y convocatoria de los jóvenes para que se unana a las actividades comunales.

Gracias por el agua

Justina Ricapa, comunera de Canchayllo e investigadora local, recuerda que al inicio fueron un poco incrédulos. Muchas instituciones llegaban con promesas y proyectos que nunca se cumplieron. Sin embargo, desde mediados del año pasado, gracias al Proyecto EbA Montaña, se iniciaron las asambleas, reuniones, charlas y conversaciones. “Tuvimos buena concurrencia de comuneros a esos encuentros. La oportunidad de reutilizar las zanjas de la Cerro de Pasco Corporation que unía Chacara con Jutupuquio y alimentar la laguna de Patucocha y las partes bajas de la comunidad dio resultado. No fue fácil; aún quedan otras zanjas que requieren mantenimiento. Pero ahora nos encontramos inaugurando una obra grande que beneficiará a muchos de nosotros”. Por ello agradece e invoca a las autoridades, a los profesionales del Proyecto EbA y todos sus componentes, a que sigan apoyando. Por su parte, Juan Pérez, otro investigador local de la comunidad, enfatiza la sostenibilidad de las obras realizadas, y hace hincapié en la importancia del agua y su administración para Canchayllo, tierra ganadera y de pastizales por excelencia. “Con el asesoramiento técnico adecuado somos capaces de muchas cosas”.

Justina Ripaca, investigadora local, haciendo su pago a la tierra en la inauguración del canal La bocatoma es abierta por los canchainos para que el agua empiece a fluir por sus pastizales.

Foster Damián, el presidente de la Comunidad Campesina de Canchayllo, puede apostar por el sostenido desarrollo de su comunidad luego de esta experiencia. Por ahora él recuerda todo lo que exigió ese cambio: “Nos costó sangre, sudor y lágrimas pero el interés y compromiso de nuestros comuneros, de nuestros investigadores locales en este proyecto piloto, valió la pena. Y es que el recurso del agua es vital para todos. Y este trabajo permitirá su distribución a cada rincón de la comunidad”. La celebración de la vida continúa junto con las danzas, los cantos y las ofrendas. Y este es solo el inicio. El inicio del camino hacia un futuro mejor.

 

Escrito por: José Carlos Picón - Tres mitades. 
Fotografías: Carlos Díaz Huertas - Tres mitades.

SFbBox by cox plate
Volver sky99